¿Cuál es el mejor aceite para cocinar?

07 ABR 2017

Muchas veces nos hemos planteado cuál de los diferentes aceites que podemos encontrar en el mercado es el mejor para cocinar, y es que cada vez van apareciendo más tipos y variedades y muchos mitos e historias junto a ellos.

Cuando hablamos de cocinar, es imprescindible tener en cuenta que los mejores aceites son aquellos que están compuestos por ácidos grasos monoinsaturados ya que, aunque la grasa es imprescindible y primordial en una dieta equilibrada, debemos saber elegir el tipo que nos aportará más beneficios a nuestro cuerpo.

Por todos es conocido que el aceite más saludable es el aceite de oliva ya que está compuesto por una gran cantidad de ácidos grasos moninstaturados (también poliinsaturados) con grandes beneficios para nuestro metabolismo además de un alto contenido en ácidos grasos omega 9, como el ácido oleico.

Pero no es el único aceite beneficioso, también podemos probar con diferentes monoinsaturados muy beneficiosos para nuestra dieta como son el aceite de girasol, el de cacahuete, el aceite de canola, sésamo, coco, semillas de uva o el aceite de linaza. Todos ellos, son una buena alternativa al exquisito aceite de oliva.

Por otro lado, encontramos en el mercado algunos aceites que, aunque parezcan inofensivos, no lo son para nuestro organismo, aunque los encontremos a un precio muy bajo. Entre ellos se encuentran las margarinas, la manteca de cerdo, el aceite de maíz, el aceite de soja, o el ahora famoso aceite de palma. En el caso de los dos primeros, deberíamos reducir notablemente su consumo debido a su alto aporte calórico (grasas poliinsaturadas), y en el caso tanto del aceite de maíz, soja, o palma, eliminarlos por completo de nuestra dieta.

También hay que tener en cuenta su uso, como por ejemplo al freírlo, para lo cual también recomendamos, aunque muchos no lo crean, el aceite de oliva. Esto se explica debido a la oxidación que sufre el aceite al ser expuesto a altas temperaturas, generando “aldehídos” que, al ser consumidos, incluso en pequeñas cantidades, están asociados a un mayor tipo de enfermedades. En el caso del aceite de oliva, estos aldehídos son casi inexistentes, mientras que en el aceite de girasol o maíz son mucho mayores.

Sea como sea, el rey indiscutible sigue siendo el aceite de oliva, recomendado incluso para freír, aunque muchos sigan siendo reticentes a ello.